Impacto de la actividad física en el estrés laboral de docentes y directivos de la Universidad de la Guajira

Autores/as

Palabras clave:

Actividad física, Estrés laboral, Profesores universitarios, Bienestar institucional, Salud mental

Resumen

La presente investigación analizó el Impacto de la actividad física en el estrés laboral de docentes y directivos de la Universidad de la Guajira, con el propósito de aportar evidencia empírica que permita fortalecer el bienestar en contextos académicos. Mediante un estudio cuantitativo, de diseño correlacional y transversal, se aplicaron instrumentos validados internacionalmente como el International Physical Activity Questionnaire–Short Form (IPAQ-SF) para medir la práctica de ejercicio y la Perceived Stress Scale (PSS-10) para evaluar el nivel de tensión psicológica. Los resultados mostraron una correlación negativa y significativa (r = -0,98; p < .001), lo cual indica que, a mayor dedicación a la actividad física, menores fueron los niveles de estrés percibido en la población estudiada. Este hallazgo coincide con investigaciones previas que destacan el rol protector del ejercicio sobre la salud mental y refuerza la necesidad de implementar políticas institucionales que promuevan hábitos activos y estrategias de autocuidado en entornos universitarios. En este sentido, se sugiere fomentar programas de actividad física adaptados a las dinámicas laborales de docentes y directivos, considerando no solo la intensidad del ejercicio, sino también su accesibilidad, disfrute y sostenibilidad en el tiempo, a fin de consolidar un entorno académico más saludable, resiliente y productivo.

Descargas

Publicado

2025-10-27

Cómo citar

Mestre Moron, B., Franco Maya, G. F., & Rondón Ângulo, M. I. (2025). Impacto de la actividad física en el estrés laboral de docentes y directivos de la Universidad de la Guajira. Movimiento Y Desarrollo De La Pedagogía Y Educación Física, 3(2), 1–15. Recuperado a partir de https://revistas.ul.edu.co/index.php/MODEF/article/view/64