Movimiento y Desarrollo de la Pedagogía y Educación Física
https://revistas.ul.edu.co/index.php/MODEF
<p>La revista Movimiento y Desarrollo de la Pedagogía y Educación Física es una publicación científica arbitrada que abarca todos los campos de la Educación y la Pedagogía, con enfoques transdisciplinarios que incluyen estudios culturales, de género y diversidad. Dirigida a expertos en áreas educativas y pedagógicas, docentes y estudiantes de posgrado en educación, ciencias sociales y humanidades, esta revista digital de acceso abierto se publica semestralmente (enero-junio y julio-diciembre), recibiendo artículos durante todo el año en español, inglés y portugués. Los artículos, que no deben haber sido publicados en otras revistas, se someten a un riguroso proceso de revisión por pares doble ciego, evaluando la calidad, originalidad, estructura, referencias y principios éticos. Financiada por la Corporación Universitaria Latinoamericana, sin ánimo de lucro, no cobra a los autores por el procesamiento de manuscritos, y evita el marketing directo, confiando en la autenticidad de la investigación y la validez del proceso de evaluación por pares.</p>Corporación Universitaria Latinoamericanaes-ESMovimiento y Desarrollo de la Pedagogía y Educación Física3073-0058<p>La revista Movimiento y Desarrollo de la Pedagogía y Educación Física se publica bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0).</p> <p>Los autores tienen el Movimiento y Desarrollo de la Pedagogía y Educación Física en repositorios institucionales o personales, en su sitio web, o en cualquier otra plataforma de libre acceso, siempre y cuando se mantenga la atribución correspondiente y se indique que el trabajo fue publicado originalmente en Movimiento y Desarrollo de la Pedagogía y Educación Física.</p> <p>Los autores pueden entrar en acuerdos contractuales adicionales no exclusivos para la distribución no exclusiva del trabajo publicado en esta revista, siempre y cuando se mantenga la atribución correspondiente al primer lugar de publicación.</p> <p>La revista Movimiento y Desarrollo de la Pedagogía y Educación Física, sigue una política de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible de manera gratuita y sin restricciones para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito lícito, sin pedir permiso previo del editor o del autor.</p> <p>Los autores son responsables de garantizar que sus trabajos no infringen los derechos de autor ni los derechos de terceros. La revista no se hace responsable de posibles infracciones de derechos de autor que puedan derivarse de la publicación de los artículos.</p> <p>Los datos publicados en la revista pueden ser reutilizados libremente por terceros, siempre que se respete la licencia bajo la cual se publicó el trabajo original y se mantenga la atribución adecuada.</p> <p>La revista Movimiento y Desarrollo de la Pedagogía y Educación Física se reserva el derecho de modificar estos términos de licencia en cualquier momento, con aviso previo a los autores y lectores. Las nuevas condiciones no serán retroactivas y no afectarán las licencias de los artículos ya publicados.</p>Representaciones sociales del currículo y su incidencia en los modelos de formación Integral en la Institución Educativa San Pedro Claver
https://revistas.ul.edu.co/index.php/MODEF/article/view/44
<p class="CuerpodetextoUNIMAR" style="margin: 0cm;"><span style="font-size: 12.0pt; font-family: 'Times New Roman',serif;">Este estudio caracterizó las representaciones sociales (RS) del currículo y su incidencia en los modelos de acompañamiento para la formación integral de la Institución Educativa San Pedro Claver (Apartadó, Antioquia). Mediante un enfoque cualitativo en articulación con el método hermenéutico-interpretativo, se triangularon técnicas de recolección: grupo focal con cinco docentes y un directivo, entrevistas semiestructuradas y análisis documental del Proyecto Educativo Institucional y planes de estudio. Las RS expresan la comprensión de la práctica pedagógica curricular en contexto; su transformación requiere comunidades de práctica reflexiva, para desde allí, resignificar los horizontes curriculares como condición de posibilidad para el alcance de la formación integral. Solo al asumir el currículo como proyecto cultural—no técnico—se garantizará una educación emancipadora en contextos vulnerables.</span></p>Clariza Moreno ArboledaMaría Rosalba Parada MedinaSadia Esther Ariza Arias
Derechos de autor 2025 Clariza Moreno Arboleda, María Rosalba Parada Medina, Sadia Esther Ariza Arias
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-10-272025-10-2732114Body composition and physical fitness in futsal players at the Popular University of Cesar (UPC).
https://revistas.ul.edu.co/index.php/MODEF/article/view/65
<p>En el ámbito de la Educación Física y las Ciencias del Deporte, la cineantropometría se erige como una disciplina fundamental para cuantificar las características morfológicas y funcionales de los jugadores de futbol sala. Tuvo como objetivo analizar el perfil antropométrico y la condición física de la plantilla masculina de fútbol sala de los estudiantes de hacen parte de la selección de la Universidad Popular del Cesar, la investigación, que involucró a catorce deportistas que participan en ASCUN-Deporte, evaluó variables como edad, peso, estatura, IMC, somatotipo y componentes corporales (masa adiposa, muscular, ósea, residual y cutánea), complementadas con pruebas de capacidad física que incluyeron resistencia, fuerza y VO2 máx. Los datos, procesados en SPSS v.26 bajo un análisis de normalidad y correlaciones de Pearson (p<0.05), revelaron un promedio de edad de 23.67 ± 3.5 años, peso de 71.7 ± 10.9 kg y estatura de 173.6 ± 6.4 cm. La composición corporal mostró una masa grasa de 28.4 ± 6.4 gramos y un IMC de 24.0 ± 3.8, situado dentro de parámetros normales según la OMS (2023). No obstante, el somatotipo calculado (endomorfo: 3.3 ± 1.8; mesomorfo: 4.5 ± 1.5; ectomorfo: 2.6 ± 1.4) reflejó una tendencia meso-endomórfica, considerada no óptima para las exigencias de esta disciplina. Los hallazgos subrayan la pertinencia de una valoración corporal sistemática mediante técnicas antropométricas, integrando las ciencias aplicadas al deporte, aunque reconociendo las limitaciones inherentes a estos indicadores para una interpretación integral del rendimiento.</p>Andy Alberto Salgado MontesJose Mauricio Rivero Olmos
Derechos de autor 2025 ANDY ALBERTO SALGADO MONTES, Jose Mauricio Rivero Olmos
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-10-272025-10-2732115REDISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN INICIAL: UN ENFOQUE CENTRADO EN EL DESARROLLO Y EL APRENDIZAJE DESDE LA PRÁCTICA REFLEXIVA
https://revistas.ul.edu.co/index.php/MODEF/article/view/63
<p>El presente artículo deriva de una investigación orientada al rediseño curricular en educación inicial desde una perspectiva centrada en el desarrollo y el aprendizaje infantil. El estudio parte de la identificación de vacíos en la articulación entre los propósitos pedagógicos, las características del desarrollo infantil y las prácticas de aula en la Institución Educativa Distrital La Magdalena en Barranquilla – Colombia; lo cual limita la generación de experiencias significativas y contextualizadas. Bajo un enfoque cualitativo de investigación-acción, se desarrolló un proceso participativo y crítico-reflexivo que involucró a docentes, directivos docentes y familias mediante revisión documental y talleres colaborativos. El análisis interpretativo de la información permitió reconocer tensiones entre las concepciones pedagógicas y los referentes contemporáneos del desarrollo infantil, así como identificar fortalezas y oportunidades de mejora curricular. Los hallazgos sustentan una propuesta de lineamientos para un currículo integral, flexible y contextualizado, orientado al fortalecimiento del rol docente como mediador y al reconocimiento del niño como sujeto activo de aprendizaje. Se concluye que el rediseño curricular en clave de desarrollo y aprendizaje constituye una vía para garantizar una educación inicial de calidad, pertinente y coherente con los desafíos del contexto sociocultural actual. Asimismo, este estudio aporta a la reflexión docente y a la mejora continua de las prácticas educativas desde la primera infancia.</p>Yalov Villadiego RamirezDeisy Elena Masa Domínguez
Derechos de autor 2025 Yalov Villadiego Ramirez, Deisy Elena Masa Domínguez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-10-272025-10-2732Impacto de la actividad física en el estrés laboral de docentes y directivos de la Universidad de la Guajira
https://revistas.ul.edu.co/index.php/MODEF/article/view/64
<p>La presente investigación analizó el Impacto de la actividad física en el estrés laboral de docentes y directivos de la Universidad de la Guajira, con el propósito de aportar evidencia empírica que permita fortalecer el bienestar en contextos académicos. Mediante un estudio cuantitativo, de diseño correlacional y transversal, se aplicaron instrumentos validados internacionalmente como el International Physical Activity Questionnaire–Short Form (IPAQ-SF) para medir la práctica de ejercicio y la Perceived Stress Scale (PSS-10) para evaluar el nivel de tensión psicológica. Los resultados mostraron una correlación negativa y significativa (r = -0,98; p < .001), lo cual indica que, a mayor dedicación a la actividad física, menores fueron los niveles de estrés percibido en la población estudiada. Este hallazgo coincide con investigaciones previas que destacan el rol protector del ejercicio sobre la salud mental y refuerza la necesidad de implementar políticas institucionales que promuevan hábitos activos y estrategias de autocuidado en entornos universitarios. En este sentido, se sugiere fomentar programas de actividad física adaptados a las dinámicas laborales de docentes y directivos, considerando no solo la intensidad del ejercicio, sino también su accesibilidad, disfrute y sostenibilidad en el tiempo, a fin de consolidar un entorno académico más saludable, resiliente y productivo.</p>Beatriz Mestre MoronGabriel Fernando Franco MayaMelissa Isabel Rondón Ângulo
Derechos de autor 2025 Beatriz Mestre Moron, Mgs. Gabriel Fernando Franco Maya, Mgs. Melissa Rondon
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-10-272025-10-2732115