https://revistas.ul.edu.co/index.php/MODEF/issue/feedMovimiento y Desarrollo de la Pedagogía y Educación Física2024-10-11T04:37:58+00:00Everardo Manuel Sánchez Pucheemsanchezp@ul.edu.coOpen Journal Systems<p>La revista Movimiento y Desarrollo de la Pedagogía y Educación Física es una publicación científica arbitrada que abarca todos los campos de la Educación y la Pedagogía, con enfoques transdisciplinarios que incluyen estudios culturales, de género y diversidad. Dirigida a expertos en áreas educativas y pedagógicas, docentes y estudiantes de posgrado en educación, ciencias sociales y humanidades, esta revista digital de acceso abierto se publica semestralmente (enero-junio y julio-diciembre), recibiendo artículos durante todo el año en español, inglés y portugués. Los artículos, que no deben haber sido publicados en otras revistas, se someten a un riguroso proceso de revisión por pares doble ciego, evaluando la calidad, originalidad, estructura, referencias y principios éticos. Financiada por la Corporación Universitaria Latinoamericana, sin ánimo de lucro, no cobra a los autores por el procesamiento de manuscritos, y evita el marketing directo, confiando en la autenticidad de la investigación y la validez del proceso de evaluación por pares.</p>https://revistas.ul.edu.co/index.php/MODEF/article/view/17DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS MEDIADA POR TIC EN PRO DEL DESEMPEÑO ACADÉMICO2024-10-11T02:24:50+00:00Johanna María García Colinajmgarciac@ul.edu.co<p>Considerando la utilización imprevista de las tecnologías de la información y la comunicación<br>(TIC) en los procesos pedagógicos como consecuencia de la pandemia de la COVID-19, así como<br>su papel al retornar a la presencialidad, se destacan diversas variables dignas ser analizadas como<br>forma de contribuir al mejoramiento del desempeño estudiantil de la IED Sonia Ahumada de<br>Barranquilla. De allí que el presente artículo muestre un trabajo que se propuso analizar la<br>mediación de las TIC contextualizada en las matemáticas para el mejoramiento del desempeño<br>académico estudiantil, enmarcada en el paradigma racionalista deductivo, enfoque mixto<br>complementario. En lo referente al diseño de investigación se considera la tipología descriptiva,<br>analítica y explicativa, diseñada mediante la aplicación de una entrevista a los 3 docentes del<br>grado 6to y Encuestas a los 38 estudiantes de este nivel de la IED Sonia Ahumada, bajo un<br>muestreo intencional no probabilístico que recurrió a la selección del grado con menos<br>rendimiento dentro de la institución. Parte de los resultados principales mostraron que en el PEI<br>y SIE de la institución Sonia Ahumada se contemplan ciertas bases para la didáctica de las<br>matemáticas y la mediación con TIC, en tanto docentes y estudiantes recalcan la importancia de<br>estas variables para el mejoramiento del desempeño estudiantil, lo cual permitió concluir que las<br>actividades en el área de Matemáticas demandan la incorporación de la didáctica siendo de gran<br>impacto en el desarrollo de las competencias que implican en uso de las TIC.</p>2024-10-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Johanna María García Colinahttps://revistas.ul.edu.co/index.php/MODEF/article/view/16El Análisis, descripción y comparación de los niveles de fuerza explosiva: En Voleibolistas de la Liga de Voleibol del Atlántico2024-09-24T14:04:19+00:00JORGE LUIS TAFUR CABRERAjorgeltafurc@gmail.com<h2>El propósito de este estudio es analizar y comparar los niveles de fuerza explosiva en voleibolistas de la Liga de Voleibol del Atlántico, Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con una revisión sistemática de los diferentes estudios publicados, los participantes fueron 150 estudiantes. El mayor rango de edad esta entre 17 a 24 años (62,1%), las variables antropométricas, muestra que el 69% presentó rangos normales según la OMS, mientras que el 17,2%, presentó bajo peso, la estatura arrojo que el 58,6% presenta estatura normal, Con relación al índice elástico (IE), muestra que el 48,3%, presenta déficit contráctil muscular, solo el 44,8%, presenta aprovechamiento de la energía elástica acumulada. De acuerdo al índice de utilización de brazos (IUB), el 72,4, utiliza el aprovechamiento de brazos, mientras que el 13,8%, presenta déficit contráctil. En el presente trabajo se cuenta con una herramienta tecnológica para evaluar las características individuales y la selección de la cualidad específica de cada atleta o persona, pero llevada a la práctica con una definición científica, realizando toda la batería de test de salto se puede confeccionar el perfil de capacidades o de manifestaciones de la fuerza.</h2>2024-10-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 JORGE LUIS TAFUR CABRERAhttps://revistas.ul.edu.co/index.php/MODEF/article/view/22Composición corporal y aptitud física en jugadores de futbol sala de Riohacha2024-10-11T03:36:05+00:00Jesús González Ortegajealgonor@uniguajira.edu.co<p>El fútbol sala es un deporte que combina desplazamientos de intensidad media y baja, donde<br>participan dos equipos de cinco jugadores, incluido el portero. El somatotipo, que describe la<br>forma física de los jugadores, es una variable clave en la composición corporal. En los deportes<br>colectivos, como el fútbol sala, resulta difícil definir un morfotipo ideal, a diferencia de los<br>deportes individuales. La cineantropometría, parte de las Ciencias del Deporte, permite analizar<br>y cuantificar las características físicas funcionales de los deportistas.<br>El objetivo de este estudio fue determinar la composición corporal y aptitud física de los<br>jugadores de la Guajira del fútbol sala. Se realizó un estudio descriptivo transversal que incluyó<br>variables como edad, peso, estatura, IMC, somatotipo y fraccionamiento corporal (grasa,<br>músculo, hueso, masa residual y piel), además de pruebas de resistencia, fuerza y VO2max. Los<br>resultados mostraron que los 14 jugadores tenían una edad promedio de 23,67±3,5 años, un<br>peso de 71,7±10,9 kg y una estatura de 173,6±6,4 cm. Su somatotipo predominante fue mesoendomórfico,<br>lo cual no es ideal para este deporte.<br>Se recomienda evaluar regularmente la composición corporal mediante técnicas de<br>antropometría y el uso del IMC como indicador inicial, considerando las limitaciones de estas<br>medidas.</p>2024-10-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Jesús González Ortegahttps://revistas.ul.edu.co/index.php/MODEF/article/view/21Características Cineantropométrica del Béisbol Universitario2024-10-11T03:16:52+00:00Fredy Alberto Valencia Pallaresfavalenciap@ul.edu.co<p>El presente estudio relaciona la antropometría en diferentes ámbitos del deporte como uno de<br>los métodos más utilizados como criterio para orientar el entrenamiento y sus cargas físicas. En<br>el béisbol esto es de gran importancia y debe estar vinculado a las diferentes posiciones<br>individuales de los jugadores; Pocos estudios han analizado el perfil morfológico del jugador de<br>béisbol de la Liga de Beisbol del atlántico. El objetivo es analizar las características<br>Cineantropométrica de jugadores de béisbol de la Universidad del atlántico. Se realizó un estudio<br>descriptivo transversal, con revisión sistemática de diversos estudios publicados, sobre las<br>características antropométricas de estudiantes de béisbol de la Universidad del Atlántico. El<br>estudio actual se llevó a cabo durante el primer semestre de 2019. Los protocolos<br>antropométricos se llevaron a cabo de acuerdo con la Asociación Internacional para el Avance de<br>la Cineantropometría.</p>2024-10-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Fredy Alberto Valencia Pallareshttps://revistas.ul.edu.co/index.php/MODEF/article/view/18el Composicion corporal y somatotipo de los deportistas de karate do de la liga del atlantico2024-09-27T21:27:37+00:00GERMAN MOLINA PADILLAgermandep682@hotmail.com<p>La morfología de los deportistas está estrechamente relacionada con el rendimiento del deporte,<br>pues estudios previos han demostrado que algunas características antropométricas aumentan la<br>predisposición a alcanzar un alto rendimiento en kárate. Este estudio tiene como objetivo<br>determinar la composición corporal y somatotipo de karatecas de la Liga de Karate del Atlántico.<br>Fueron evaluados veinte karatekas que pertenecen a la liga del Atlántico, seis del equipo<br>femenino y catorce del equipo masculino. Las medidas corporales se tomaron de acuerdo con el<br>protocolo de la Sociedad Internacional para Avances en Cineantropometría (ISAK), incluida la<br>masa corporal, la altura, los pliegues cutáneos, las circunferencias y diámetros corporales. Los<br>equipos mostraron similitudes en edad, altura, peso e índice de masa corporal (IMC). Sin<br>embargo, se observaron niveles elevados de grasa corporal: 36,83 ± 3,7 gramos en el equipo<br>femenino y 32,3 ± 5,6 gramos en el grupo masculino. El equipo femenino mostró predominio de<br>endomorfia y mesomorfia, mientras que el equipo masculino mostró un somatotipo<br>mesomórfico-ectomórfico, más adecuado para el rendimiento deportivo. Ambos resultados<br>fueron significativos (p < 0,05). Aunque los karatecas tienen un peso normal según el IMC, sus<br>altos niveles de grasa corporal no son funcionales para la dinámica y la biomecánica del kárate.<br>Para mejorar su rendimiento se sugiere centrarse en diseñar programas basados en ciencias<br>aplicadas del deporte.</p> <p>Palabras clave: antropometría, composición corporal, kárate, somatotipo.</p>2024-10-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 GERMAN MOLINA PADILLAhttps://revistas.ul.edu.co/index.php/MODEF/article/view/23Relación entre el Índice de Masa Corporal y la Composición Corporal en Taekwondistas Universitarios2024-10-11T04:37:58+00:00Esther Ortega CifuentesCienciaymusculacion788@gmail.com<h1>El presente estudio examina la relación entre el índice de masa corporal (IMC) y la composición corporal, en particular el índice cintura-cadera (ICC), en taekwondistas universitarios de la Corporación Universitaria de la Costa (CUC) y la Universidad Libre (CUL). La muestra estuvo compuesta por 40 taekwondistas, 20 hombres y 20 mujeres, con edades comprendidas entre 18 y 25 años. Se emplearon mediciones antropométricas para calcular el IMC y el ICC, y se analizó la correlación entre ambos indicadores. Los resultados muestran una correlación positiva y significativa entre el IMC y el ICC, lo que sugiere que un mayor IMC se asocia con un mayor riesgo de acumulación de grasa abdominal en esta población. Estos hallazgos subrayan la importancia de monitorear tanto el IMC como el ICC en atletas, ya que pueden ser indicadores clave de salud y rendimiento deportivo. La investigación sugiere la necesidad de intervenciones dirigidas a optimizar la composición corporal de los taekwondistas para mejorar su desempeño y prevenir riesgos de salud.</h1>2024-10-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Esther Ortega Cifuentes