REDISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN INICIAL: UN ENFOQUE CENTRADO EN EL DESARROLLO Y EL APRENDIZAJE DESDE LA PRÁCTICA REFLEXIVA
Palabras clave:
educación inicial, desarrollo infantil, currículo, aprendizaje, investigación-acción, rediseño curricularResumen
El presente artículo deriva de una investigación orientada al rediseño curricular en educación inicial desde una perspectiva centrada en el desarrollo y el aprendizaje infantil. El estudio parte de la identificación de vacíos en la articulación entre los propósitos pedagógicos, las características del desarrollo infantil y las prácticas de aula en la Institución Educativa Distrital La Magdalena en Barranquilla – Colombia; lo cual limita la generación de experiencias significativas y contextualizadas. Bajo un enfoque cualitativo de investigación-acción, se desarrolló un proceso participativo y crítico-reflexivo que involucró a docentes, directivos docentes y familias mediante revisión documental y talleres colaborativos. El análisis interpretativo de la información permitió reconocer tensiones entre las concepciones pedagógicas y los referentes contemporáneos del desarrollo infantil, así como identificar fortalezas y oportunidades de mejora curricular. Los hallazgos sustentan una propuesta de lineamientos para un currículo integral, flexible y contextualizado, orientado al fortalecimiento del rol docente como mediador y al reconocimiento del niño como sujeto activo de aprendizaje. Se concluye que el rediseño curricular en clave de desarrollo y aprendizaje constituye una vía para garantizar una educación inicial de calidad, pertinente y coherente con los desafíos del contexto sociocultural actual. Asimismo, este estudio aporta a la reflexión docente y a la mejora continua de las prácticas educativas desde la primera infancia.
Citas
Andrew, A., Attanasio, O. P., Bernal, R., Cardona Sosa, L., Krutikova, S., & Rubio-Codina, M. (2024). Preschool Quality and Child Development. Journal of Political Economy, 132(7). https://doi.org/10.1086/728744
Berk, L. E., & Meyers, A. B. (2022). Infant and child development (9th ed.). Pearson.
Black, P., & Wiliam, D. (2018). Classroom assessment and pedagogy. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 25(6), 551–575. https://doi.org/10.1080/0969594X.2018.1441807
Braun, V., & Clarke, V. (2021). Thematic analysis: A practical guide. SAGE Publications.
Carr, W., & Kemmis, S. (2023). Becoming critical: Education, knowledge and action research (3rd ed.). Routledge.
Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2022). Research methods in education (9th ed.). Routledge.
Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2018). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (4th ed.). SAGE.
Deguara, J. (2025). Rethinking the early childhood curriculum: learning and teaching as relational, contextual and co-constructed. International Journal of Early Years Education, 33(3), 447–453. https://doi.org/10.1080/09669760.2025.2546237
Durán-Chiappe, S. M., & Cruz-Velásquez, E. L. (2024). Sentido de la educación inicial: una pesquisa desde los documentos curriculares oficiales. Revista Colombiana de Educación, (90). https://doi.org/10.17227/rce.num90-14592
Elliott, J. (2020). Reconstructing teacher education: Teacher development and action research. Falmer Press.
Flick, U. (2023). Introducing research methodology: Thinking your way through your research project. (4th ed.). SAGE.
Gimeno Sacristán, J. (2013). El currículum: Una reflexión sobre la práctica. Recuperado de https://santic.cl/mt-content/uploads/2025/03/gimeno-sacristan-1991-el-curriculum.-una-reflexion-sobre-la-practica.pdf
Hernández, F., & Ventura, M. (2021). La organización del currículo por proyectos de trabajo. Recuperado de https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/215376
Kemmis, S., McTaggart, R., & Nixon, R. (2014). The action research planner: Doing critical participatory action research. Recuperado de https://educons.edu.rs/wp-content/uploads/2020/05/2014-The-Action-Research-Planner.pdf
Kessler, S., & Castner, D. (2024). Curriculum theory and developmentally appropriate practice. Early Years. https://doi.org/10.1080/09669760.2024.2370845
Ley 1804 (206). Política de Estado para el desarrollo integral de la primera infancia de cero a siempre y se dictan otras disposiciones. Gobierno Nacional, 02 de Agosto de 2016 (Colombia). Recuperado de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/politica_publica_nacional_de_primera_infancia_ley_1804_de_2016_0.pdf
Lincoln, Y. S., & Guba, E. G. (1985). Naturalistic inquiry. SAGE.
McCormick, M. (2025). Spotlight On Evidence: The Role of Curricula and Professional Learning in Improving Pre-K Quality. Overdeck Family Foundation. Recuperado de https://overdeck.org/news-and-resources/article/spotlight-on-evidence-the-role-of-curricula-and-professional-learning-in-improving-pre-k-quality/
McNiff, J. (2013). Action research: Principles and practice (3rd ed.). Doi:10.4324/9780203112755
Ministerio de Educación Nacional – MEN. (2014). Referentes técnicos en educación inicial. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-inicial/Referentes-Tecnicos/341880:Referentes-Tecnicos
Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2014). Sentido de la educación inicial en Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341810_archivo_pdf_sentido_de_la_educacion.pdf
Ministerio de Educación Nacional – MEN. (2017). Bases curriculares en educación inicial y preescolar. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-341880_recurso_1.pdf
National Association for the Education of Young Children - NAEYC. (2020). Developmentally appropriate practice in early childhood programs. Recuperado de https://www.naeyc.org/sites/default/files/globally-shared/downloads/PDFs/resources/position-statements/PSDAP.pdf
National Institute for Early Education Research - NIEER. (2023). Evaluations of Early Childhood Programs, Child Development, and Quality Investments in Indiana. https://nieer.org/research-library/evaluations-early-childhood-programs-child-development-quality-investments-indiana
OECD (Organization for Economic Co-operation and Development). (2018). Engaging Young Children: Lessons from Research about Quality in Early Childhood Education and Care. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264085145-en
Pérez, Jl (2022). Programa de identificación del riesgo psicosocial en la infancia y la adolescencia. Fapap, 15 (3), 111 – 118. https://fapap.es/files/639-2098-RUTA/04_Mas_alla_Riesgo_Psicosocial.pdf
Rege, M., Størksen, I., Solli, I. F., Kalil, A., McClelland, M. M., ten Braak, D., Lenes, R., Lunde, S., Breive, S., Carlsen, M., Erfjord, I., & Hundeland, P. S. (2024). The Effects of a Structured Curriculum on Preschool Effectiveness a Field Experiment. Journal of Human Resources, 59(2), 576–603. https://doi.org/10.3368/jhr.0220-10749R3
Stringer, E. (2020). Action research (5th ed.). SAGE.
The Dialogue. (2020). *Early childhood policies in Latin America: Progress report on the implementation of the regional agenda* (1st ed.). https://thedialogue.org/wp-content/uploads/2024/12/Early-Childhood-Policies-in-Latin-America-Progress-Report-on-the-Implementation-of-the-Regional-Agenda-4.pdf
Tracy, S. J. (2020). Qualitative research methods: Collecting evidence, crafting analysis, communicating impact (2nd ed.). Wiley-Blackwell.
UNESCO. (2020). Educación para el desarrollo sostenible: Hoja de ruta. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374896_spa
UNESCO. (2022). Reimaginar juntos los futuros de la educación. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379381_spa
UNICEF. (2019). Estado mundial de la infancia 2019: niños, alimentos y nutrición. https://www.unicef.org/es/media/62486/file/Estado-mundial-de-la-infancia-2019.pdf
UNICEF. (2021). Estrategia para la protección de la infancia de UNICEF (2021 – 2030). Recuperado de https://www.unicef.org/media/105001/file/Child-Protection-Strategy-Spanish-2021.pdf
Valentin Martínez, B. E. (2020). Elevating the profession in Latin America: early childhood teacher preparation standards in three countries. Early Years, 40 (4-5), 551-567. https://doi.org/10.1080/09575146.2020.1828838
Vargas González, A. P. (2021). Relación entre prácticas pedagógicas de educación inicial con “De Cero a Siempre”. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 14. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m14.rppe
Vargas, I. A.; González, S. A. (2022). Transformación de la práctica pedagógica: una mi-rada desde la educación inicial. Infancias Imágenes, 21(1), 22-35 DOI: 10.14483/16579089.15440
Yin, R. K. (2018). Case study research and applications: Design and methods. (6 ed.). Recuperado de https://ebooks.umu.ac.ug/librarian/books-file/Case%20Study%20Research%20and%20Applications.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yalov Villadiego Ramirez, Deisy Elena Masa Domínguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La revista Movimiento y Desarrollo de la Pedagogía y Educación Física se publica bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0).
Los autores tienen el Movimiento y Desarrollo de la Pedagogía y Educación Física en repositorios institucionales o personales, en su sitio web, o en cualquier otra plataforma de libre acceso, siempre y cuando se mantenga la atribución correspondiente y se indique que el trabajo fue publicado originalmente en Movimiento y Desarrollo de la Pedagogía y Educación Física.
Los autores pueden entrar en acuerdos contractuales adicionales no exclusivos para la distribución no exclusiva del trabajo publicado en esta revista, siempre y cuando se mantenga la atribución correspondiente al primer lugar de publicación.
La revista Movimiento y Desarrollo de la Pedagogía y Educación Física, sigue una política de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible de manera gratuita y sin restricciones para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito lícito, sin pedir permiso previo del editor o del autor.
Los autores son responsables de garantizar que sus trabajos no infringen los derechos de autor ni los derechos de terceros. La revista no se hace responsable de posibles infracciones de derechos de autor que puedan derivarse de la publicación de los artículos.
Los datos publicados en la revista pueden ser reutilizados libremente por terceros, siempre que se respete la licencia bajo la cual se publicó el trabajo original y se mantenga la atribución adecuada.
La revista Movimiento y Desarrollo de la Pedagogía y Educación Física se reserva el derecho de modificar estos términos de licencia en cualquier momento, con aviso previo a los autores y lectores. Las nuevas condiciones no serán retroactivas y no afectarán las licencias de los artículos ya publicados.