Representaciones sociales del currículo y su incidencia en los modelos de formación Integral en la Institución Educativa San Pedro Claver
Palabras clave:
Representaciones sociales, Currículo , Formación integral , Acompañamiento , práctica pedagógicaResumen
Este estudio caracterizó las representaciones sociales (RS) del currículo y su incidencia en los modelos de acompañamiento para la formación integral de la Institución Educativa San Pedro Claver (Apartadó, Antioquia). Mediante un enfoque cualitativo en articulación con el método hermenéutico-interpretativo, se triangularon técnicas de recolección: grupo focal con cinco docentes y un directivo, entrevistas semiestructuradas y análisis documental del Proyecto Educativo Institucional y planes de estudio. Las RS expresan la comprensión de la práctica pedagógica curricular en contexto; su transformación requiere comunidades de práctica reflexiva, para desde allí, resignificar los horizontes curriculares como condición de posibilidad para el alcance de la formación integral. Solo al asumir el currículo como proyecto cultural—no técnico—se garantizará una educación emancipadora en contextos vulnerables.
Citas
Ausubel, D. P. (1968). Educational psychology: A cognitive view. Holt, Rinehart & Winston. https://archive.org/details/educationalpsych0000ausu
Díaz-Soler, C. J. (2022). El currículo como pregunta: la transmisión de la cultura como problema. Pedagogía y Saberes, (57), 11–24. https://doi.org/10.17227/pys.num57-14029
Díaz, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (Vol. 2). México: McGraw-Hill.
Farr, R. M. (1984). Social representations. En R. M. Farr & S. Moscovici (Eds.), Social representations (pp. 125-146). Cambridge University Press.
Flórez Ochoa, R. (2005). Pedagogía del conocimiento (2.ª ed.). McGraw-Hill.
Freire, P. (2017). Pedagogía del oprimido (50.ª ed.). Penguin.
Marín-González, F., Cabas, L. D. J., Cabas, L. C., & Paredes-Chacín, A. J. (2018). Formación integral en profesionales de la ingeniería. Análisis en el plano de la calidad educativa. Formación universitaria, 11(1), 13-24.
Rivera, C., Gutiérrez-Saldivia, X., & Henríquez-Alvear, L. (2020). Representaciones sociales del currículum escolar en contextos de diversidad cultural: alcances para una educación contextualizada. Revista Espacios, 41(13), 6–25. https://www.revistaespacios.com/a20v41n13/204113.html
Sacristán, J. G. (2010). El currículo: Una reflexión sobre la práctica. Morata.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes (Vol. 86). Harvard University Press.
Wenger, E. (1999). Communities of practice: Learning, meaning, and identity. Cambridge University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Clariza Moreno Arboleda, María Rosalba Parada Medina, Sadia Esther Ariza Arias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La revista Movimiento y Desarrollo de la Pedagogía y Educación Física se publica bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0).
Los autores tienen el Movimiento y Desarrollo de la Pedagogía y Educación Física en repositorios institucionales o personales, en su sitio web, o en cualquier otra plataforma de libre acceso, siempre y cuando se mantenga la atribución correspondiente y se indique que el trabajo fue publicado originalmente en Movimiento y Desarrollo de la Pedagogía y Educación Física.
Los autores pueden entrar en acuerdos contractuales adicionales no exclusivos para la distribución no exclusiva del trabajo publicado en esta revista, siempre y cuando se mantenga la atribución correspondiente al primer lugar de publicación.
La revista Movimiento y Desarrollo de la Pedagogía y Educación Física, sigue una política de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible de manera gratuita y sin restricciones para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito lícito, sin pedir permiso previo del editor o del autor.
Los autores son responsables de garantizar que sus trabajos no infringen los derechos de autor ni los derechos de terceros. La revista no se hace responsable de posibles infracciones de derechos de autor que puedan derivarse de la publicación de los artículos.
Los datos publicados en la revista pueden ser reutilizados libremente por terceros, siempre que se respete la licencia bajo la cual se publicó el trabajo original y se mantenga la atribución adecuada.
La revista Movimiento y Desarrollo de la Pedagogía y Educación Física se reserva el derecho de modificar estos términos de licencia en cualquier momento, con aviso previo a los autores y lectores. Las nuevas condiciones no serán retroactivas y no afectarán las licencias de los artículos ya publicados.