Body composition and physical fitness in futsal players at the Popular University of Cesar (UPC).

Autores/as

Palabras clave:

Composición corporal , aptitud fisica, futbol sala, entrenamiento deportivo

Resumen

En el ámbito de la Educación Física y las Ciencias del Deporte, la cineantropometría se erige como una disciplina fundamental para cuantificar las características morfológicas y funcionales de los jugadores de futbol sala. Tuvo como objetivo analizar el perfil antropométrico y la condición física de la plantilla masculina de fútbol sala de los estudiantes de hacen parte de la selección de la Universidad Popular del Cesar, la investigación, que involucró a catorce deportistas que participan en ASCUN-Deporte, evaluó variables como edad, peso, estatura, IMC, somatotipo y componentes corporales (masa adiposa, muscular, ósea, residual y cutánea), complementadas con pruebas de capacidad física que incluyeron resistencia, fuerza y VO2 máx. Los datos, procesados en SPSS v.26 bajo un análisis de normalidad y correlaciones de Pearson (p<0.05), revelaron un promedio de edad de 23.67 ± 3.5 años, peso de 71.7 ± 10.9 kg y estatura de 173.6 ± 6.4 cm. La composición corporal mostró una masa grasa de 28.4 ± 6.4 gramos y un IMC de 24.0 ± 3.8, situado dentro de parámetros normales según la OMS (2023). No obstante, el somatotipo calculado (endomorfo: 3.3 ± 1.8; mesomorfo: 4.5 ± 1.5; ectomorfo: 2.6 ± 1.4) reflejó una tendencia meso-endomórfica, considerada no óptima para las exigencias de esta disciplina. Los hallazgos subrayan la pertinencia de una valoración corporal sistemática mediante técnicas antropométricas, integrando las ciencias aplicadas al deporte, aunque reconociendo las limitaciones inherentes a estos indicadores para una interpretación integral del rendimiento.

Citas

Gómez-López, M., González-Rave, J. M., & Navarro-Valdivielso, F. (2021). Demandas fisiológicas y características antropométricas en futbolistas de élite: Una revisión sistemática. Archivos de Medicina del Deporte, 38(2), 112-120. https://doi.org/10.18176/archmeddeporte.00045

González-Serrano, A., Gómez-Mármol, A., & Valdivia-Moral, P. (2024). Perfil antropométrico y somatotipo en futbolistas universitarios: Diferencias por posición de juego. Archivos de Medicina del Deporte, *41*(3), 145-152. https://doi.org/10.56467/amd.2024.4103

González-Serrano, A., Gómez-Mármol, A., & Valdivia-Moral, P. (2024). Perfil antropométrico y somatotipo en futbolistas universitarios: Diferencias por posición de juego. Archivos de Medicina del Deporte, 41(3), 145-152. https://doi.org/10.56467/amd.2024.4103

González-Serrano, A., Gómez-Mármol, A., & Valdivia-Moral, P. (2024). Perfil antropométrico y somatotipo en futbolistas universitarios: Diferencias por posición de juego. Archivos de Medicina del Deporte, 41(3), 145-152. https://doi.org/10.56467/amd.2024.4103

Hernández-Sánchez, S., García-Rovés, P. M., & García-Zapico, P. (2023). Antropometría y rendimiento en deportes de equipo: Análisis de la composición corporal en futbolistas profesionales. Nutrición Hospitalaria, 40(2), 345-355. https://doi.org/10.20960/nh.04345

Mendoza, J., García-Sánchez, A., & Ruiz-Caballero, J. A. (2024). Precisión y confiabilidad de la plicometría digital en la valoración de la composición corporal de deportistas. Archivos de Medicina del Deporte, 41(2), 89-97. https://doi.org/10.56467/amd.2024.4102

Mendoza, R., & Suárez, L. (2024). Perfil cineantropométrico y de aptitud física en jugadores profesionales de fútbol sala. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, *20*(2), 145-158. https://doi.org/10.5232/ricyde

Mendoza-Rivas, J. A., Rojas-Valverde, D., & Ureña-Bonilla, P. (2024). Somatotipo y composición corporal en deportistas: Metodologías de evaluación y aplicación al rendimiento. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 20(1), 45-58. https://doi.org/10.5232/ricyde2024.00103

Mendoza-Rivas, J. A., Rojas-Valverde, D., & Ureña-Bonilla, P. (2024). Somatotipo y composición corporal en deportistas: Metodologías de evaluación y aplicación al rendimiento. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 20(1), 45-58. https://doi.org/10.5232/ricyde2024.00103

Organización Mundial de la Salud. (2023). Índice de masa corporal (IMC): Patrones de crecimiento de referencia. https://www.who.int/tools/growth-reference-data-for-5to19-years/indicators/bmi-for-age

Ortega Cifuentes, E. J. (2025). Correlación entre el índice de masa corporal, composición corporal y la circunferencia de cintura-cadera en jugadoras de voleibol. Movimiento Y Desarrollo De La Pedagogía Y Educación Física, 2(1). Recuperado a partir de https://revistas.ul.edu.co/index.php/MODEF/article/view/35

Pérez-Gómez, J., Adsuar, J. C., & Maynar-Mariño, M. (2023). Diferencias posicionales en la composición corporal y capacidad física en fútbol sala de alto nivel. Cuadernos de Psicología del Deporte, 23(1), 178-192. https://doi.org/10.6018/cpd.514201

Ramírez-Castrillón, M., & López-González, L. F. (2023). Protocolos integrados para la evaluación morfo-funcional en deportes de equipo de alta intensidad. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, *19*(72), 145-160. https://doi.org/10.5232/ricyde2023.07201

Ramírez-Castrillón, M., & López-González, L. F. (2023). Protocolos integrados para la evaluación morfo-funcional en deportes de equipo de alta intensidad. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 19(72), 145-160. https://doi.org/10.5232/ricyde2023.07201

Rodríguez-Bastidas, C. A., & Quintana-Peña, J. D. (2023). Limitaciones metodológicas en la evaluación de pliegues cutáneos: Análisis de la variabilidad interevaluador. Journal of Sport and Health Research, 15(2), 231-244. https://doi.org/10.58727/jshr.2023.01502

Rojas-Valverde, D., Gómez-Campos, R., & Pino-Ortega, J. (2023). Variabilidad en las características morfo-funcionales de deportistas universitarios: Una revisión sistemática. Journal of Sport and Health Research, 15(2), 345-358. https://doi.org/10.58727/jshr.2023.01502

Silva, A. M., & Fernández, J. A. (2022). Composición corporal en el deporte: De la teoría a la práctica clínica. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 42(3), 128-136. https://doi.org/10.12873/423silva

Silva, A. M., & Fernández, J. A. (2022). Composición corporal en el deporte: De la teoría a la práctica clínica. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 42(3), 128-136. https://doi.org/10.12873/423silva

Silva-Fernández, M., & Rojas-Valverde, D. (2024). Análisis estadístico aplicado a la investigación en ciencias del deporte: Guía metodológica con SPSS. Cuadernos de Psicología del Deporte, 24(1), 215-230. https://doi.org/10.6018/cpd.546701

Torres-Romero, E., Pérez-Gómez, J., & Maynar-Mariño, M. (2024). Avances en bioimpedancia eléctrica para la valoración de la composición corporal en atletas de élite. Nutrición Hospitalaria, 41(1), 178-189. https://doi.org/10.20960/nh.04789

Vargas Mercado, Carlos. (2025). Relación entre la composición corporal, los parámetros fisiológicos y el rendimiento deportivo en futbolistas de la categoría sub-15. Movimiento Y Desarrollo De La Pedagogía Y Educación Física, 2(1). Recuperado a partir de https://revistas.ul.edu.co/index.php/MODEF/article/view/36

VILORIA INSIGNARES, V. (2025). Relación de la composición corporal y la potencia en nadadores del Club Delfines de Barranquilla. Movimiento Y Desarrollo De La Pedagogía Y Educación Física, 2(1). Recuperado a partir de https://revistas.ul.edu.co/index.php/MODEF/article/view/33

Villarreal-Castro, E., Otero-Esquina, C., & Sánchez-Ureña, B. (2024). Limitaciones del índice de masa corporal en la evaluación de deportistas: Alternativas desde la cineantropometría. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 20(75), 89-102. https://doi.org/10.5232/ricyde2024.07504

Descargas

Publicado

2025-10-27

Cómo citar

Salgado Montes, A. A., & Rivero Olmos, J. M. (2025). Body composition and physical fitness in futsal players at the Popular University of Cesar (UPC). Movimiento Y Desarrollo De La Pedagogía Y Educación Física, 3(2), 1–15. Recuperado a partir de https://revistas.ul.edu.co/index.php/MODEF/article/view/65