Caracterización de la población que cultiva maracuyá en el municipio de Suaza- Huila

Autores/as

  • Néstor Alonso Pachón Pedraza Corporación Universitaria del Huila

DOI:

https://doi.org/10.32012/26195259/2018.v1i2.43

Palabras clave:

cadena productiva, logística, técnica, fruta,maracuyá

Resumen

Objetivo: Este trabajo tiene por objeto el análisis de la cadena productiva del maracuyá (Passiflora Edulis) y
los factores que inciden el deterioro de la fruta que llegas hasta el consumidor final. Por tal motivo este análisis
inicia con la caracterización de la población cultivadora de maracuyá en elmunicipio de Suaza – Huila, siendo
este el mayor productor de la fruta en el departamento y el cual será protagonista de la investigación.
Metodología: El agricultor de Suaza es un campesino de edad promedio entre los 43 – 48 años de esas, con un
nivel básico de escolaridad, quien posee un núcleo familiar de alrededor cinco personas; los cuales sustenta
con sus ganancias de aproximadamente 1 – 2 smmlv. Sus predios cuentan con una expansión promedio de
tierra de 1,5 a 3 ha, en donde aproximadamente el 50% del área lo disponen para el cultivo de maracuyá.
Resultado: Semanalmente en época de cosecha demaracuyá, se recolecta en promedio 200Kg; para lo cual se
hace necesaria la contratación de jornales, que complementen las jornadas de fumigación, poda, recolección
y clasificación. Sin embargo el agricultor no atribuye las pérdidas de fruta al sistema de transporte, sino al
proceso de cosecha y poscosecha. Asegurando así que; 3 de cada 10 frutas se pierden en la cosecha y 1 de cada
10 al sistema de empaque.
Conclusión: Dejando esta información preocupación por la pérdida de alrededor del 40% de una fruta que
es promesa de exportación y de la cual el consumidor final no alcanza gozar de las cualidades de esta en su
máxima calidad. Abriendo así la puerta para múltiples investigaciones que contribuyan al mejoramiento de
técnicas y procesos en la cadena productiva de la Passiflora.

Citas

Huila, G. D. (2006).Manual tecnico cultivo de maracuya. Neiva: gobernacion del huila.

Informe visita al Huila 2005, Experto Cultivo de Maracuya, Ing.WilliamEscobar Torres.

Secretaria de Agricultura yMinería del Departamento del Huila – Cadena Frutícola Huila 2005.

Curso Taller Teórico y Práctico Sobre el manejo y Cultivo delMaracuya(Pasiflora edulis L.) - Fundación

Centro de Investigación Hortofrutícola de Colombia (CENIHF) 2001

Anuario 2004 Gobernación del Huila, Secretaría de Agricultura yMinería.

Cabrera, C., Safer, A., Escobar Torres, W. (2006). Manual tecnico del cultivo de maracuyá (Pasiflora

edulis L). Neiva: Litocentral Ltda.

Forero, M. T. (1997). Invima. [En línea] Disponible en: https://www.invima.gov.co

Amaya Robles, J. (2009). Gerencia Regional Agraria La Libertad. [En línea] Disponible en:

http://www.agrolalibertad.gob

Descargas

Publicado

2018-10-15

Cómo citar

Pachón Pedraza, N. A. (2018). Caracterización de la población que cultiva maracuyá en el municipio de Suaza- Huila. Ingeniería, Desarrollo E Innovación, 1(2), 22–26. https://doi.org/10.32012/26195259/2018.v1i2.43