Análisis estadístico de la prevalencia del dolor lumbar en las enfermeras del servicio de la Clínica Panamericana Apartado –Antioquia

Autores/as

  • Irina Isabel Chaparro Castilla Universidad Libre Seccional Barranquilla

DOI:

https://doi.org/10.32012/26195259/2019.v2i1.72

Palabras clave:

Enfermeras, salud Laboral, dolor lumbar, intervención en salud, U.C.I.

Resumen

El presente artículo científico, contextualiza las características inminentes relacionadas con el dolor lumbar, el cual reviste de gran interés  a  nivel socioeconómico, por  ser una de las causas frecuentes de ausentismo laboral asociadas a múltiples pérdidas financieras  y empresariales, situación que ha motivado al grupo conocer las causas y efectos que pueden presentarse en este tipo de dolencia. En relación a los factores que favorecen la cronicidad de este síntoma están las características socio demográfico y el aspecto laboral, que de alguna manera generan en el peor de los casos la incapacidad laboral. La metodología utilizada en la presente investigación fue de tipo descriptivo con un corte transversal en donde se pudo determinar la prevalencia de dolor lumbar en las Enfermeras del Servicio de UCI de la Clínica Panamericana de Apartadó-Antioquia.

Citas

Navarrete, Estefanía (2000). Ergonomía en el lugar de trabajo. Madrid: McGraw Hill.

INSHT (2011). Informe de la VII Encuesta Europea sobre Condiciones de Trabajo. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Hueso, R. Escuela de la Espalda. Mapfre Medicina,2012; 8: 263-8.

Silván, H. Dolor de espalda: Tratamiento con medicina manual II. El dolor de espalda y su solución médicomanual. Morales i Torres editores s.l. 2013; 59-64.

Liu L, Skinner M, Mcdonough S, Mabire L, Baxter GD. Review Article Acupuncture for Low Back Pain : An Overview of Systematic Reviews. Evidence-Based Complement Altern Med.2015.

Guías de Atención Integral Basada en la Evidencia para Desordenes Musculo esqueléticos, 2013: 10

MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL (2012). Guía Técnica Colombiana para el análisis de exposición a factores de riesgos ocupacionales. Bogotá.

Martínez, M. (2013). Conceptos de salud pública y estrategias preventivas. Barcelona: Elsevier.

O.M.S. Salud de los Trabajadores. ISSN: 1315-0138

García, M, Sunyer, M. Tornero, D. Medina, N. Plou, M Limón, R. Ripoll M, Espinar J. (2014) Rev. Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación; 18: 81-88.

RUTENFRANZ, Joseph (1990). Estudios de medicina del trabajo. Stuttgart: Revista Ergonómica, N° 19.

ESTEVE, Lola (2001). El accidente de trabajo y la enfermedad profesional. Madrid: Paralelo Edición S. A.

Gatiso 2014

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Guía de Atención Integral basada en la Evidencia para Dolor Lumbar Inespecífico y Enfermedad Discal relacionados con la manipulación manual de cargas y otros factores de riesgo en el lugar de trabajo. Bogotá. 2014

Guía de atención integral basada en la evidencia para Dolor Lumbar Inespecífico y Enfermedad Discal relacionados con la manipulación manual de cargas y otros factores de riesgo en el lugar de trabajo (GATI- DLI- ED). Ministerio de la protección social. 2014

Álvarez MR, Ramírez LM.. Guía de manejo de rehabilitación en dolor lumbar. Versión No 3. AVANCE Medellín. 2014.p 1-45

Mattox, Feliciano, Moore. Trauma lumbar. Ed. Mcgraw hill, 4a.edition, 2000

RODRIGUEZ D. (2012). Trastornos musculo esqueléticos. Madrid: Editorial Torrelaguna.

Mokri b. low back pain and disorders of the lumbar spine. en: braddomrl.physical medicine and rehabilitation. wb saunders. 1996. p. 813-850.

Peter F. Ullrich, Jr., MD, Orthopedic Surgeon (retired), 2015. Síntomas y causas de la lumbalgia

Mora Sáinz J. (1998). Revista Salud Rural. 15(2), 15.

Gestal Otero J. (1993). Riesgos del trabajo del personal sanitario. 2.a ed. Madrid: Interamericana McGraw Hill.

Pincus T, Santos R, Breen A, et al. A review and proposal for a core set of factors for prospective cohorts in low back pain: a consensus statement. Arthritis Rheum 35 2014;59:14–24Lesiones por movimientos repetitivos en los Estados miembros de la UE. FACTS 6. Luxemburgo.

Grau Caño M 6 & Moyá Ferrer F. (1998). Clínica de la lumbalgia. Barcelona: Masson

Barquinero Canales C. (2001). Lumbalgias. Introducción. Jano Especial, 61(1408), 67

Reimúndez G. La lumbalgia: más que un problema de salud. [Extraído el 24 de abril de 2005

Harkness EF, Macfarlane GJ, Nahit ES, et al. Risk factors for new-onset low back 38 pain amongst cohorts of newly employed workers. Rheumatology (Oxford) 2013;42:959–68. 39

Champín Michelena, Denise. Lumbalgia (2004) Medicina Interna, Centro Hospitalario San Pablo. Rev. Soc. Per. Med. Inter. 17(2) Bravo, 2008: 98

Ando S, Ono Y, Shimaoka M, Hiruta S, Hattori Y, Hori F, et al. Associations of self estimated workloads with musculoskeletal symptoms among hospital nurses. Occup Environ Med 2000;57(3):211-6GARCIA, Jan Carlo (2010). Exposición a diferentes exigencias biomecánicas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

French P, Flora LF, Ping LS, Bo LK, Rita WH. The prevalence and cause of occupational back pain in Hong Kong registered nurses. J Adv Nurs 1997;26(2):380-8.

Garg A, Owen BD, Carlson B. An ergonomic evaluation of nursing assistants’ job in a nursing home. Ergonomics 2012;35(9):979-95.

Ministerio De La Proteccion Social. (2006). Guia de atencion integral basada en la evidencia para hombro doloroso (GATI_HD) relacionado con factores de riesgo en el trabajo. Bogotá. MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL (2011). Monitoreo al Sistema de Seguridad Social en Salud. Bogotá: Junio de 2011.

Informes de estudios e Investigación. Ministerio de Sanidad y Política Social Unidad de cuidados Intensivos. Estándares y recomendaciones. 2013.

Sociedad Española. Cienciaplus. Sevilla, España, 2015. Las mujeres sufren más dolor lumbar que los hombres, aunque éstos les causa más bajas laborales.

Bartley EJ, Fillingim RB. Sex differences in pain: a brief review of clinical and experimental findings. Br J Anaesth. 2013 Jul;111(1):52-8. doi: 10.1093/bja/aet127.

MCGD Kreling, Lopes Monteiro DA MP. Prevalencia de dolor crónico en adultos. Rev Bras Emfermagem. 2012;59(4):509-13.

Martinelli, S; Artioli, G; Vinceti, M; Bergomi, M; Bus- solanti N et al. Low Back Pain Risk in Nurses and its Prevention. Prof Inferm. 2004;57(4):238-42.

Smith DR, Mihashi M, Adachi Y, Koga H IT. Un análisis detallado de los Factores de riesgo de Trastornos Musculo- esqueléticos entre las Enfermeras Japo- nesas. Res. 2006;37(2):195-200,

Aguilera, Ana; Herrera, Arturo (diciembre de 2013). «Lumbalgía: una dolencia muy popular y a la vez desconocida». Comunidad y Salud (Maracay, Venezuela: Scielo) 11 (2): 80-89. ISSN 1690-3293. Consultado el 25 de marzo de 2017.

C.A. Gutiérrez, R. Almeida., y W. Romero, “Diseño de un modelo de migración a cloud computing para entidades públicas de salud”, Investigación e Innovación en Ingenierías, vol. 6, n°. 1, pp. 10 - 26., 2018. DOI: https://doi.org/10.17081/invinno.6.1.2772

A. Contreras, “Gestión de la motivación en escenarios organizacionales” Investigación e Innovación en Ingenierías, vol. 6, n°. 1, pp. 84 - 92., 2018. DOI: https://doi.org/10.17081/invinno.6.1.2777

Descargas

Publicado

2019-01-16

Cómo citar

Chaparro Castilla, I. I. (2019). Análisis estadístico de la prevalencia del dolor lumbar en las enfermeras del servicio de la Clínica Panamericana Apartado –Antioquia. Ingeniería, Desarrollo E Innovación, 2(1), 20–49. https://doi.org/10.32012/26195259/2019.v2i1.72