Analysis of the culture of entrepreneurship in educational institutions in the city of Barranquilla, Colombia

Authors

  • ROBINSON ANTONIO CARREÑO VILLALBA Coorporacion Universitaria Latinoamericana
  • ELKIN RAFAEL TORRES BEJARANO Coorporacion Universitaria Latinoamericana

Keywords:

Emprendimiento, media vocacional, cultura, jóvenes, educación.

Abstract

The objective of this article is to promote entrepreneurship in children, youth and adults, it is important to promote their autonomy and improvement in life. For which the results were processed with descriptive statistics techniques, preparing graphs for better understanding. The results led to establish that in this type of organizations there are deficiencies in each of the processes, since the respondents state that the institutions do not have an environment for the promotion of the culture of entrepreneurship, and that it is not fully developing what established in Law 1014 of 2006. Consequently, all the members of the educational community of Barranquilla must work permanently in the consolidation of a culture of entrepreneurship, where the members of the organization are aligned through a clear and shared strategy, which includes aspects of management, financing, pedagogical, community, among others.

References

Aldana Rivera, E., Tafur Castillo, J., Gil, I., & Mejía, C. (2019). Práctica pedagógica de emprendimiento en docentes de educación superior en Institución Educativa Universitaria de Barranquilla., 38(2), 9–18. http://search.ebscohost.com/login.aspx direct=true&db=a9h&AN=137697623&lang=es&site=ehost-live

Álvarez, H. A., & Valencia, de L. P. (2008). Un análisis de los factores sociodemográficos determinantes en la creación de empresas en el marco de la interculturalidad. Revista de Economía Mundial, 18, 341–353.

Aránzazu, M., & Díaz De Alda, A. (2018). Modelo conceptual de formación en la iniciativa emprendedora para la Educación Obligatoria.

Arrieta, A., & Durando, E. (2017). Diseño de una cartilla de formación en cultura emprendedora para jóvenes estudiantes de la Institución Educativa Simón Bolívar en la ciudad de Barranquilla-Colombia. Universidad Simón Bolívar.

Arroyo Vázquez, M. (2016). Emprendimiento y universidad emprendedora: conceptualización, propuesta metodológica y caracterización de la Universidad Politécnica de Valencia [Universidad Politécnica de Valencia]. http://hdl.handle.net/10261/132663

Bernal, C., Correa, A., Pineda, M., Lemus, F., Fonseca, M. del S., & Muñoz, C. (2014). Fundamentos de investigación (Pearson (Ed.); Primera Ed).

Bruni Celli, J., Aguirre Ledezma, N., Murillo Torrecilla, F., Díaz Diaz, H., Fernández, A., & Barrios, M. (2008). Una mejor educación para una mejor sociedad: propuestas para el diálogo y la transformación educativa en América Latina y el Caribe (F. I. de F. y Alegría (Ed.)).

Buitrago, J. A. (2014). Emprendimiento en Colombia. Administración y Desarrollo, 43(59), 7. https://doi.org/10.22431/25005227.101

Carrascal, M., & Trillos, B. (2019). La formación en competencias emprendedoras : Una estrategia pedagógica en el programa de Administración de Empresas de la Universidad Francisco de Paula. Revista Espacios, 20(12), 19.

Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 333. Julio 7 de 1991 (Colombia). 2da Ed. Editorial Legis

De la Hoz Domínguez , E. J. ., Fontalvo Herrera , T. J. ., & Mendoza Mendoza, A. A. (2020). Aprendizaje automático y PYMES: Oportunidades para el mejoramiento del proceso de toma de decisiones. Investigación E Innovación En Ingenierías, 8(1), 21–36. https://doi.org/10.17081/invinno.8.1.3506

Diaz Bretones, Lejarriaga Pérez de las Vacas. (2018) Emprendimiento social y empleabilidad. REVESCO.

Fairlie, R., & Holleran, W. (2012). Entrepreneurship training, risk aversion and other personality traits: Evidence from a random experiment. Journal of Economic Psychology - J ECON PSYCH, 33. https://doi.org/10.1016/j.joep.2011.02.001

Fernández, J., García, I., & Romero, R. (2019). Fomentar una cultura emprendedora a través de la articulación del trabajo artesanal de la Damajagua desde el Área de Ciencias Sociales, con los estudiantes: Centro Educativo Alto Ulbí del Municipio de Barbacoas, durante el período 2018-2019. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Gómez Arango, A. (2016). Globalización y Desarrollo Económico, Colombia como caso de Estudio. EAFIT Journal of International Law. 7 (2), 33-67.

Gómez Núñez, L. (2007). The process and problems of business Start-Ups. Pensamiento y Gestión: Revista de La División de Ciencias Administrativas de La Universidad Del Norte, 22, 232–255.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (M. G. Hill (Ed.); Primera Ed).

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (McGraw-Hill (Ed.); Sexta Edic).

Hidalgo, L. (2014). La Cultura del Emprendimiento y su Formación. Alternativas, 15(1), 46–50. file:///C:/Users/DANILO SANTA CRUZ/Downloads/Dialnet-LaCulturaDelEmprendimientoYSuFormacion-5599803

(1).pdf

Ley 1014. (Enero 26 de 2006). De fomento a la cultura del emprendimiento. Bogotá. http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1672727

Ley 115. (Febrero 8 de 1994). Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá.

Ley 715. (2001). Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. Bogotá.

Martínez Garcés , J. ., & Barreto Fereira, J. . (2019). Modelo de planeación para la inversión tecnológica en centros de investigación universitarios. Investigación E Innovación En Ingenierías, 7(2). https://doi.org/10.17081/invinno.7.2.3448

Ministerio de Educación Nacional. (2012). La cultura Guía No 39 del emprendimiento en los establecimientos educativos Orientaciones generales La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos. In La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos (Vol. 39). https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles287822_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Plan Nacional Decenal de Educación: 2016-2026. Bogotá

Molina, S. A. P., & Acevedo, M. C. (2013). Caracterización del comportamiento emprendedor para los estudiantes de administración de la Universidad del Rosario. Revista EAN, 71, 22. https://doi.org/10.21158/01208160.n71.2011.549

Monsalve, J. (2010). Jóvenes , talento y perfil emprendedor (Injuve (Ed.)). www.injuve.es

Morfi, D. P. (2016). Emprendimiento y Gestión del Conocimiento Entrepreneurship and Knowledge Management. UNIANDES EPISTEME: Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación., 3(3), 422–440.

Moya, P., & Santana, S. (2016). Sobre el concepto de emprendimiento. Revista Chilena De Literatura, 91(72), 340–

http://www.observatoriosocial.com.ar/dev/pdfs/revi_7.pdf

Niebles, W., Niebles Nuñez, L. D. ., & Barrios Parejo, I. A. (2020). El emprendimiento en Colombia: análisis del marco legal y su incidencia en la generación de empleo. Justicia, 25(38), 35–52. https://doi.org/10.17081/just.25.38.4390

Núñez Ladeveze, L., & Núñez Canal, M. (2016). Noción de emprendimiento para una formación escolar en competencia emprendedora. Revista Latina de Comunicacion Social, 71, 1068–1089. https://doi.org/10.4185/RLCS2016-1135

Nuñez-Canal, M. (2015). La educación emprendedora en la enseñanza escolar: medidas e indicadores de la situación de España en el contexto europeo. Tesis Doctoral Zeolita.

Oliva Abarca, J. E. (2018). Factores, condiciones y contexto del emprendimiento cultural Factors, conditions and context of cultural entrepreneurship. Nova Scientia, 20(1), 442–464. https://dx.doi.org/10.21640/ns.v10i20.1081%0A%0A

Pareja, A. F. (2019). Incidencias de una actividad de emprendimiento empresarial realizado en el Colegio Travesuras de Guille [Universidad del Valle]. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2004.3.66178

Parra, M., Rubio, G., & Lòpez, L. (2017). Emprendimiento y creatividad: Aspectos esenciales para crear empresa (E.

Ediciones (Ed.); Primera ed). https://books.google.com.ec/books id=5K5JDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=emprendimiento&hl=es&sa=X&v ed=2ahUKEwiFp-OD7tXqAhVHTt8KHbR9BfcQ6AEwAHoECAAQAg#v=onepage&q=emprendimiento&f=false

Pascagaza, E. (2018). Equidad y calidad educativa en América Latina: responsabilidades , logros , desafíos e inclusión. Revista CEDOTIC, 3(1), 6–31.

Peña Alvarez, E. (2016). Desarrollo emprendedor (U. S. 21 (Ed.)). http://scholar.google.com/scholar hl=en&btnG=Search&q=intitle:Desarrollo+emprendedor#0

Pereira Pérez, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, XV(1), 15–29.

Pérez Paredes, A., Torralba Flores, A., & Cruz de los Ángeles, J. A. (2019). Propuestas para fortalecer la cultura emprendedora en los municipios de Puebla y Tlaxcala. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 6(2), 37–51. https://doi.org/10.22579/23463910.172

Pertuz-Peralta, V. P., Rojas-Caicedo, G. Y., Navarro-Rodríguez, A., & Quintero, L. T. (2016). Perfil docente y fomento de la cultura del emprendimiento: búsqueda de una relación. Educación y Educadores, 19(1), 29–45. https://doi.org/10.5294/edu.2016.19.1.2

Ramos Ferre, M. (2016). Estudio sobre la motivación y su relación con el rendimiento académico [Universidad de

Almería]. http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3064/Trabajo.pdf?sequence=1

Rico, A., & Santamaría, M. (2018). Caracterización de la cátedra de emprendimiento en colegios distritales de Bogotá. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 9(1), 93–113. https://doi.org/10.18175/vys9.1.2018.06

Rodríguez, A. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Pensamiento y Gestión, 26, 94–119. http://www.cdi.gob.mx/jovenes/data/gestion_de_proyectos.pdf%5Cnhttp://www.unagaliciamoderna.com/eawp/c oldata/upload/Vol1_2013_teoria_Markowitz.pdf%5Cnhttp://www.planetadelibros.com/generacion-de-modelosde-negocio-libro-49022.html%5Cnhttp://www.sciencedir

Salinas Ramos, F., & Osorio Bayter, L. (2012). Emprendimiento y economía social, oportunidades y efectos en una sociedad en transformación. CIRIEC - España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 75, 129–152.

Sánchez García, J. C., Ward, A., Hernández, B., & Florez, J. L. (2017). Educación emprendedora: Estado del arte.

Propósitos y Representaciones, 5(2), 401–437. https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.190

Sánchez, S. (2017). Las competencias de los emprendedores egresados universitarios, su impacto en las aspiraciones de crecimiento en el éxito de sus empresas. 184.

Simon, B. (2017). Is “entrepreneurship” the problem in entrepreneurship education? Education + Training, 59(7/8), 740–750. https://doi.org/10.1108/ET-02-2016-0037

Guaranda Sornoza, V., & Delgado Lucas, H. (2018). Fundamentos de emprendimiento. In 3 ciencias (Ed.),

Fundamentos de emprendimiento. https://doi.org/10.17993/ecoorgycso.2018.39

Suarez Daza, Ana milena del pílar (2014) - “Emprendimiento innovador en Colombia” repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12169/1/EMPRENDIMIENTO%20INNOVADOR%20EN%20COLOMBIA.

Suárez pineda M (2018). EMPRENDIMIENTO FEMENINO Y RURALIDAD EN BOYACÁ, COLOMBIA, 215-236.ISSN 19000642

Tarapuez Chamorro, E., Osorio Ceballos, H., & Botero Villa, J. J. (2013). Política de emprendimiento en Colombia,

-2010. Estudios Gerenciales, 29(128), 274–283. https://doi.org/10.1016/j.estger.2013.09.001

Tarapuez Chamorro, E., Zapata Erazo, J. A., & Agreda Montenegro, E. (2008). Knight y sus aportes a la teoría del emprendedor. Estudios Gerenciales, 24(106), 83–98. https://doi.org/10.1016/s0123-5923(08)70033-0

Trejos, L. F., & Cantillo, J. G. (2018). Clientelismo armado en el Caribe colombiano por medio de la Reconfiguración cooptada del Estado. El caso del Bloque Norte de la Autodefensas Unidas de Colombia. Justicia, 23(34), 555–578. https://doi.org/10.17081/just.23.34.3408

Vallmitjana, N. (2014). La actividad emprendedora de los graduados IQS. Universitat Ramon Llull.

Varela, R. (2008). Innovacion empresarial. Arte y ciencia en la crecion de empresas. In Pearson prentice Hall.

Yoguel, G., Barletta, F., & Pereira, M. (2013). De Schumpeter a los postschumpeterianos: viejas y nuevas dimensiones analíticas* De schumpeteR aux post-schumpetéRiens: vielles et nouvelles Dimensions analytiques. Revista Problemas Del Desarrollo, 174(44), 35–59. www.ungs.edu.ar/piec;

Published

2022-12-01

How to Cite

CARREÑO VILLALBA, R. A., & TORRES BEJARANO , E. R. (2022). Analysis of the culture of entrepreneurship in educational institutions in the city of Barranquilla, Colombia. Enfoque Latinoamericano, 5(2). Retrieved from https://revistas.ul.edu.co/index.php/rel/article/view/10