Themes by Openjournaltheme.com https://revistas.ul.edu.co/index.php/ridei/issue/feed Ingeniería, Desarrollo e Innovación 2025-08-16T05:00:37+00:00 Luis Carlos Cabas Vásquez lccabasv@ul.edu.co Open Journal Systems <div class="col-12 about_journal "> <p><strong>Ingeniería, Desarrollo e Innovación</strong> es una revista científica arbitrada, de acceso abierto y con publicaciones de frecuencia semestral, dedicada a la difusón de investigaciones originales de carácter interdisciplinario en el ámbito de la ingeniería que generen un impacto económico, social y/o mediambiental. </p> </div> <div class="col-9 journal_details"> <p><strong>Editor en Jefe: </strong>Luis Carlos Cabas Vásquez</p> </div> https://revistas.ul.edu.co/index.php/ridei/article/view/59 Prueba tecnológica del fitnessgramy su relación en la condición fisica de niños entre 6 a 12 años 2025-08-16T04:40:34+00:00 Mónica Judith Arrazola David *Monicaj.arrazolad@unilibre.edu.co <p>Con el avance tecnológico de los últimos tiempos el sedentarismo se ha convertido en uno de los fenómenos<br>más arraigados no solo en la población adulta, también en la población infantil generando esta situación más<br>preocupación a nivel social; por cuánto esta condición conlleva a la obesidad; condición donde el exceso<br>de grasa corporal afecta negativamente la salud o bienestar de los niños, el cual depende del estilo de vida<br>que durante esta etapa el niño desarrolle; por cuanto un estilo de vida activo, facilitara la adquisición de<br>un estado de salud...El objetivo del presente trabajo fue evaluar el nivel de condición física a través de la<br>aplicación del Test FITNESSGRAM, en los niños escolares de edades comprendidas entre 6 a 12 años de dos<br>Instituciones educativas privadas y una pública en la ciudad de Barranquilla (Atlántico). Corresponde a un<br>estudio descriptivo de corte transversal, el instrumento para recolección de la información fue el test del<br>Fitnessgram, se aplicó a una muestra de 202 escolares con edades comprendidas entre 6 y 12 años.</p> 2018-10-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ingeniería, Desarrollo e Innovación https://revistas.ul.edu.co/index.php/ridei/article/view/60 Incidencia del uso de la tecnología en la actividad física en estudiantes de 7 a 17 años. 2025-08-16T04:49:05+00:00 Patricia Cuello Pérez patricia.cuellop@unilibre.edu.co <p>Se realizó un estudio descriptivo transversal con 165 estudiantes del instituto Distrital de Experiencias Pedagógicas de la ciudad de Barranquilla, para valorar el nivel de actividad física. Se evaluó la edad, el género, el nivel académico, estrato socioeconómico, el IMC, perímetro de cintura y la actividad física con el uso del<br>Cuestionario de actividad física (IPAQ-C). El 64.9% de los participantes tiene entre 8-13 años, el 51% son hombres y el 49% son mujeres, el 21.2% pertenecen al grado 5°, el 88.4% son de estrato socioeconómico 3 y 4, el 38.7% presentan sobrepeso y obesidad; y el promedio del índice de cintura de 67. Con relación a la<br>actividad física el sedentarismo se presenta en un 65.1%; uno de cada cinco estudiantes son obesos. El 98% de los estudiantes dedican en promedio seis horas diarias a las actividades tecnológicas, así: videojuegos con un 48%, televisión con un 30% y uso de la computadora en un 20%. Sólo el 2% no realiza ningún tipo de actividad con el uso de la tecnología. Se recomienda promover un programa de educación física con mínimo de sesenta minutos, tres veces a la semana.</p> 2018-10-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ingeniería, Desarrollo e Innovación https://revistas.ul.edu.co/index.php/ridei/article/view/61 Caracterización de la población que cultiva maracuyá en el municipio de Suaza- Huila 2025-08-16T05:00:37+00:00 Néstor Alonso Pachón Pedraza nestor.pachon@corhuila.edu.co <p>Objetivo: Este trabajo tiene por objeto el análisis de la cadena productiva del maracuyá (Passiflora Edulis) y<br>los factores que inciden el deterioro de la fruta que llegas hasta el consumidor final. Por tal motivo este análisis<br>inicia con la caracterización de la población cultivadora de maracuyá en elmunicipio de Suaza – Huila, siendo<br>este el mayor productor de la fruta en el departamento y el cual será protagonista de la investigación.<br>Metodología: El agricultor de Suaza es un campesino de edad promedio entre los 43 – 48 años de esas, con un<br>nivel básico de escolaridad, quien posee un núcleo familiar de alrededor cinco personas; los cuales sustenta<br>con sus ganancias de aproximadamente 1 – 2 smmlv. Sus predios cuentan con una expansión promedio de<br>tierra de 1,5 a 3 ha, en donde aproximadamente el 50% del área lo disponen para el cultivo de maracuyá.<br>Resultado: Semanalmente en época de cosecha demaracuyá, se recolecta en promedio 200Kg; para lo cual se<br>hace necesaria la contratación de jornales, que complementen las jornadas de fumigación, poda, recolección<br>y clasificación. Sin embargo el agricultor no atribuye las pérdidas de fruta al sistema de transporte, sino al<br>proceso de cosecha y poscosecha. Asegurando así que; 3 de cada 10 frutas se pierden en la cosecha y 1 de cada<br>10 al sistema de empaque.<br>Conclusión: Dejando esta información preocupación por la pérdida de alrededor del 40% de una fruta que<br>es promesa de exportación y de la cual el consumidor final no alcanza gozar de las cualidades de esta en su<br>máxima calidad. Abriendo así la puerta para múltiples investigaciones que contribuyan al mejoramiento de<br>técnicas y procesos en la cadena productiva de la Passiflora.</p> 2018-10-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ingeniería, Desarrollo e Innovación