Resumen
Objetivo: Dar a conocer los resultados de la investigación intitulada Incidencia del margen de contribución en la toma de decisiones gerenciales de empresas panificadoras.. Metodología: La investigación se orientó bajo el paradigma positivista con enfoque cuantitativo y método empírico inductivo. Fue tipificada como explicativa con diseño transversal, no experimental, de campo, correlacional - causal. La población estuvo conformada por 1046 gerentes de pequeñas y medianas empresas panaderas de Barranquilla – Atlántico, Colombia. Resultados: El análisis de los datos se orientó por medio de la estadística descriptiva mediante el análisis de frecuencias y medias aritméticas empleado para describir las variables; y la estadística inferencial con aplicación de las pruebas de hipótesis Coeficiente de Pearson para medir correlación; pruebas de regresión lineal y análisis de varianza unidireccional para determinar la incidencia de la variable margen de contribución en la toma de decisiones. Conclusiones: Se determinó que existe una buena correlación lineal entre las variables explicativas y la variable dependiente. Igualmente, de cara al marco teórico analizado, se infiere que el grado de disciplina con que se asume la proyección del margen de contribución influye de manera directa en la toma de decisiones exitosa.
Citas
A. Jiménez Coronado, "Estrategia de competitividad y emprendimiento, una revisión de la literatura", Investigación e Innovación en Ingenierías, vol. 4, no. 2, p. 104, 2016. DOI: https://doi.org/10.17081/invinno.4.2.2492
A. Viloria and W. Quintero, "Gestión de información sat río Manzanares", Investigación e Innovación en Ingenierías, vol. 4, no. 2, p. 128, 2016. DOI: https://doi.org/10.17081/invinno.4.2.2493
Arias, F. (2014). El proyecto de Investigación Introducción a la Metodología. Caracas. Editaría Epistema 5ta Edición.
Bavaresco (2013). Proceso Metodológico en la Investigación. Academia Nacional de Ciencias, Caracas.
Bolsa Mercantil de Colombia (2018). Análisis sector de servicios de alimentación. Documento en línea disponible en https://www.bolsamercantil.com.co/Portals/0/xPlugin/uploads/2018/4/6/20180404%20Analisis%20sector%20servicio%20de%20alimentaci%C3%B3n.pdf
Caridad (2014). Margen de contribución en la formación de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). Artículo científico. REDALYC
Carrión, J. (2011). Estrategia de la visión a la acción. Madrid: Segunda Edición. Esic.
Central informativa sectorial (2016). El negocio panadero en Colombia. Artículo de opinión. Consultado el 12/12/2018. Disponible en WWW.sectorial.co/informativa-industria-panificadora-y-de-pastas/item/52007-el-negocio-panadero-en-colombia
Chávez, N. (2014). Introducción a la Investigación Educativa. 4ta Edición. Maracaibo, Venezuela.
Departamento Asuntos Nacionales Estadísticos (DANE, 2018). Pequeñas y medianas empresas panificadoras que desarrollan sus actividades en la ciudad de Barranquilla, Departamento del Atlántico – Colombia.
Eslava, J. (2015). Finanzas para el marketing y las ventas. Cómo planificar y controlar la gestión comercial (2da ed.) Madrid España. Editorial: Esic Editorial.
Fred, D. (2012). Conceptos de administración estratégica. México: Decimoprimera Edición. Pearson Educación, S.A. de C.V.
H. Hernández Palma, «Sistemas de gestión integrados en el sector salud para la optimización de la calidad en el departamento del atlántico,» Dictamen Libre, nº 20, pp. 99-106, 2017.
Hernández Palma, H, Muñoz Rojas, D, y Jiménez Coronado, A. (2015). Gestión de la información empresarial en las organizaciones inteligentes. Universidad Autónoma del Caribe.
Hernández, H., Monterrosa, F., & Muñoz, D. (2017). Cultura de prevención para la seguridad y salud en el trabajo en el ámbito colombiano. Advocatus, 35-42.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P (2014) Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. Editorial Mc Graw hill. México
Martínez, D y Milla, A (2012) Introducción al Plan Estratégico. Madrid. Ediciones Díaz de Santo.
Martos, A (2013). El paso previo a la adquisición de una empresa. Editorial Profit. Madrid. España.
Núñez, L. N., Guerra, S. J. D. L. O., & Martínez, K. D. G. (2019). Gestión humana en pymes: herramientas para organizaciones altamente efectivas. Aglala, 10(2), 111–121. https://doi.org/10.22519/22157360.1437
Niebles Nunez, L. D., Niebles Nuñes, W. A., & Santamaria Escobar, A. E. (2018). Las habilidades gerenciales y el liderazgo transformacional como escenario de fortalecimiento organizacional en las MIPYMES turísticas de Barranquilla - Colombia. En J. A. Navarro Beltran (Ed.), Herramientas gerenciales para la sostenibilidad de las organizaciones de la Costa Caribe Colombiana (1 edición, pp. 1–29). https://doi.org/10.32012/cul.9.5
Niebles Núñez, L. D., Torres Anillo, K. M., Núñez Niebles, W. A., & Villa Diazgranados, M. L. (2019). Estrategias de marketing como herramienta para la gestión del desempeño (1a ed.). https://doi.org/10.32012/cul.23
Niebles Nuñez, W. A., & Niebles Nuñez, L. D. (2019). Gestión sustentable en pymes de Barranquilla. En Herramientas gerenciales para la sostenibilidad de las organizaciones de la Costa Caribe Colombiana (1a ed., pp. 51–60). https://doi.org/10.32012/cul.9.8
Nuñez, W. N., Acosta, A. R., Nuñez, L. N., Parejo, I. B., & Palma, H. G. H. (2018). Entrepreneurship and the Informal Economy: Characterization of Business in Colombia, an Analysis from the Global Entrepreneurship Monitor.
Ortuño, M (2015). Contribuciones al Derecho Romano de Sucesiones y Donaciones. Editorial Dykinson. Madrid.
Robbins, S. y Coulter, M. (2011). Administración. México: Octava Edición. Pearson Educación.
Ruiz, (2015). Instrumentos de Investigación Educativa. Barquisimeto, Venezuela. CIDG, C.A.
Serna, H. (2013). Gerencia Estratégica. Teoría, metodología, alineamiento, implementación y mapas estratégicos. Bogotá: Novena Edición. Panamericana Ltda. 3R.
Tamayo y Tamayo. (2014). El Proceso de la Investigación Científica. México. Noriega Editores.
Turiel, (2012). Técnicas para el cálculo del margen neto en precios de transferencia. Trabajo de grado.
V. Iguaran, y L. Campo, “ Efciencia en la productividad desde la perspectiva del cliente interno y externo en las empresas reciclado-ras del plástico en el departamento de la Gua-jira-Colombia”, Revista Investigación e Inno-vación en Ingenierias,vol. 5, n°. 1, pp. 72-91, 2017. DOI: https://doi.org/10.17081/invinno.5.1.2617
Y. Rivera Julio, "Bases De Datos Geográficas y Autocorrelación Espacial Para Identificar Patrones De Distribuciones Espaciales", Investigación e Innovación en Ingenierías, vol. 2, no. 1, 2014. DOI: https://doi.org/10.17081/invinno.2.1.2054